Este bordado debe su nombre a la localidad noruega de Hardanger y se caracteriza por el uso de pequeños bloques de punto plano, permitiendo cortar los hilos e ir formando una cuadrícula. Los hilos restantes se cubren o tejen para formar barras, pudiendo rellenarse los espacios entre las barras espacios cuadrados con varios puntos de relleno. Por este motivo, los patrones son de tipo geométrico.
El bordado de Hardanger es uniforme y compacto, generalmente de trama 22 ó 24. También se pueden utilizar otros tejidos de trama uniforme, pero no deben ser demasiado flexibles.
Se suele trabajar con dos hilos diferentes: se utiliza algodón perla de peso medio para los bloques de punto plano y de un peso más ligero como, por ejemplo, dos o tres hebras de hilo en algodón, para los barras y los rellenos. «»»»»
1.130.- Hardanger
1,2K
Imagen extraída de El Goce de la Aguja y el Pincel
Seguramente muchas de vosotras habréis oído hablar del Hardanger, otras habéis trabajado éste precioso bordado y otras no sabéis de que se trata.
En la red hay algunas definiciones que os pueden aclarar en que consiste éste tipo de bordado, pero yo os he traído el siguiente texto que en encontrado en http://www.hilosylanas.com
«»»»
Imagen extraída de El Goce de la Aguja y el Pincel
El tutorial de éste precioso neceser lo podéis encontrar en el blog de Mamen El Goce de la Aguja y el Pincel. Ella es una gran experta en Hardanger, además de éste precioso tutorial podréis encontrar en su blog, otros trabajos y tutoriales realizados con éste técnica.
Publicación anterior
3 comentarios
ESTAN LOS DOS MODELOS DIVINOS.
FELICITACIONES
LASTIMA QUE MI FUERTE JAMAS HA SIDO EL BORDADO.
UN ABRAZO.
Es un tipo de bordado que engancha, es muy agradecido y nada dificil. El blog de Mamen (Carpacar) tiene muchos tutoriales y muchos trabajos dignos de ver. Saludos.
hola que belleza ese trabajo!! lastima que no se bordar, me encanta tu blog!!te espero en rumecrochet.blogspot.com
cariños