814
Mexico bordado de Gimena Romero (Editorial Gustavo Gili) mas que un libro es un tesoro ya que es una recopilación de los secretos mejor guardados de los bordadores mexicanos. Bordado tradicional y contemporĆ”neo: tenango, mazahua, mixe, purĆ©pecha, callejero, de pensamientoā¦
Algunas de estas tĆ©cnicas de bordado estĆ”n en vĆas de desaparición ya que, hasta ahora, solo se habĆan transmitido por el boca a boca.
Como todos los libros ādo it your selfā de la editorial Gustavo Gili, cuidan mucho el paso a paso: aprender los diferentes puntos y motivos con explicaciones claras y muchas fotografĆas enseƱƔndote el reverso y anverso de las piezas.
Y con un colorido precioso como todo en la cultura mexicana.
Gimena Romero (Ciudad de MĆ©xico, 1985), licenciada en artes plĆ”sticas y visuales en MĆ©xico y en Francia, es artista e ilustradora especializada en grĆ”fica textil. Ganadora de varios premios, su trabajo se ha expuesto en numerosos paĆses del mundo. Ella ama la vida, los perros y las galletas.
![]() |
FotografĆa del estudio de bordado de Gimena Romero (fuente: instagram) |
Leyendo sobre Gimena Romero llegue a saber que empezó a bordar por la guerra, no por la suya sino por la de sus abuelos ya que la familia de su padre llegó a Mexico huyendo de la guerra civil española y la de su madre de la salvadoreña. Lo primero que hizo con aguja e hilo fue zurcir calcetines.
Estando en Francia y de forma autodidacta empezó sus primeros pasos con tela y al volver a Mexico se lo enseñó a su madre y esta, que habĆa estudiado bordado y tejido militar en el Salvador, se lo deshizo todo y la enseñó a bordar. Siguió sus estudios de alta costura en Lesange y se especializó en bordado con hilos de oro en un convento de Sevilla al que llegó diciendo que no era de ninguna religión pero que querĆa aprender, y las monjas la aceptaron. TambiĆ©n estudió bordado tradicional mexicano visitando las comunidades del paĆs. De ahĆ surge el libro.
Prólogo
Al darle nombre a un lugar, a una acción o bien a un objeto logramos apropiarnos del mismo de manera simbólica. A travĆ©s de la palabra, Gimena Romero ha captado otra cara del bordado y la muestra en este libro de forma natural y sencilla para todo aquel pĆŗblico que quiera combinar su curiosidad lingüĆstica con el bordado, o simplemente deleitarse con las formas y las texturas que este arte genera.
MĆ©xico bordado: de la tradición al punto contemporĆ”neo es una invitación al lector para apropiarse de las mĆŗltiples tĆ©cnicas de bordado que existen en un paĆs tan diverso como MĆ©xico, y a la par, para que comience a familiarizarse con las expresiones textiles, la cosmovisión y las caracterĆsticas de las culturas que nos han legado esta herencia invaluable. Para que este patrimonio no se pierda y siga vivo es necesario que mĆ”s manos bordadoras se apropien de Ć©l y lo reinterpreten de acuerdo a su contexto social y cultural, como lo ha hecho Gimena Romero. Parte de esta apropiación y reinterpretación estĆ” presente en el capĆtulo dedicado al bordado callejero, una celebración del bordado colectivo como ritual y forma de convivencia social. Si esta caótica y gigantesca ciudad, Ciudad de MĆ©xico, clamara por una forma de bordado tradicional, este serĆa el bordado de la calle, el que se hace en comunidad, en el seno del barrio, manufacturado por las doƱitas que viven en las vecindades consagradas al cuidado de la familia.
En el capĆtulo dedicado al bordado lavĆn, en el que la materia prima es el cabello y no el hilo, estĆ” resumida la vocación de este libro: evidenciar cómo la tradición pervive de mano en mano y de boca en boca. Sin embargo, muy poco de esta tradición ha pasado al papel, por eso Gimena Romero se ha dado a la tarea de visitar algunos rincones de MĆ©xico para iniciar una pesquisa que revele los secretos del bordado y su historia.
El libro que tienes en tus manos aloja el testimonio de varios viajes que la autora realizó para continuar aprendiendo a āhablar textilā. Toda esta odisea de aprendizaje y conocimiento ha ido de la mano de Pedro Aragón, amigo y cómplice, que ha dotado de vida a este proyecto a travĆ©s de hermosas fotografĆas. El equipo de argonautas ha recorrido Tzintzuntzan, antigua capital del Imperio purĆ©pecha, pasando por Oaxaca y el bordado mixe de los autonombrados ayuujk, y el periplo termina en la ciudad de Valle de Bravo, cuna de aventuras y desvelos donde la autora de este libro se enfrentó al lenguaje de aguja e hilo de la gente venado: el bordado mazahua, propio del estado de MĆ©xico. Sin temor a equivocarme, puedo decir que este es uno de los mĆ”s complejos y elaborados que existen en MĆ©xico y uno de los mĆ”s hermosos y difĆciles en cuanto a factura y confección.
MĆ©xico bordado es un documento que muestra la creación artĆstica no solo como una calca de la mĆ”s pura emoción que arroba al ser humano, sino tambiĆ©n como mĆ©todo de investigación a travĆ©s del cual se busca preservar la tĆ©cnica, darle nombre a algunas puntadas que han existido silenciosas durante aƱos y con ello conservar la riqueza de un lenguaje vivo como el bordado. Para todos los lectores que quieran āhablar textilā he aquĆ este trabajo confeccionado con mucho amor, gestado en el seno de un paĆs desbordado de historia, de riqueza y de gente trabajadora que pronuncia el mande como prueba de la nobleza que yace en sus corazones y no como muestra de sumisión, un paĆs lindo y querido en el que los mexicanos queremos vivir en paz y sin violencia. Y si por alguna extraƱa razón la muerte nos agarra lejos de esta tierra, una y mil veces que nos traigan aquĆ.
Georgina SĆ”nchez Celaya – Copyright del texto: sus autores – Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
ĀæQuieres echarle un vistazo al libro por dentro? AquĆ tienes el enlace.
⤠IR A LA TIENDA DE LA EDITORIAL CORRIENDO QUE QUIERO COMPRAR EL LIBRO QUE ADEMĆS TENGO LOS GASTOS DE ENVĆO GRATIS. š
2 comentarios
Ohhhhh le he de dar una ojeada y no descarto yo que caiga, me encantan esos bordados mexicanos con unos colores tan alegres que tienen. Gracias por mostrarnos un libro tan interesante. Y que bien si eso ayuda a que una tradición tan bonita no caiga en desuso y en el olvido š
Besote!!!!
Coincido contigo en cuanto a los bordados mexicanos y sus colores. Te recomiendo el libro ya que tiene muchos tipos explicados paso a paso incluso bordado con pelo!
Gracias por tu visita y comentario Ayla.